“Autismo, una realidad”, cuenta con el Financiamiento del Fondo de Fomento de Medio de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, CORE Antofagasta.
Autismo, una realidad: Educación inclusiva
Con el objetivo de ser un espacio de diálogo en donde se compartirán experiencias, miradas actuales y estrategias, en relación con la educación de las personas del Espectro Autista, se realizó el seminario “Espectro Autista: estudiantes con derecho a una educación de calidad”, actividad organizada por Fundación Mis Talentos y el Ministerio de Educación. Este proyecto se realizó por ambas organizaciones y en el cual se matricularon 450 docentes a lo largo de todo Chile.
En la oportunidad se presentaron temáticas de invitados a nivel nacional e internacional, experiencias de familias, de personas y docentes del Espectro Autista. Además, se trataron aspectos relacionados a la realidad educacional de estos estudiantes de manera de aportar a que los NNA que están dentro del Espectro Autista reciban una educación de calidad.
Educación inclusiva
En esta línea, la presidenta ejecutiva de Fundación Mis Talentos, Isabel Zúñiga, se refirió a la importancia que tiene la educación inclusiva, como modelo educativo que entrega educación de calidad a TODAS y TODOS los estudiantes, incluyendo a estudiantes del Espectro Autista. “La educación inclusiva es aquella que reconoce y valora las diferencias de sus estudiantes, y le ofrece a todos y todas estrategias y apoyos para que puedan acceder a una educación de calidad, es decir, les ofrece igualdad de oportunidades para una efectiva participación social. Existen herramientas que favorecen el acceso a una educación de calidad para estudiantes del espectro autista que hemos promovido en conjunto con el Mineduc”.
Por su parte, la jefa de la División de Educación General de Mineduc, Daniela Eroles, sostuvo que “una de nuestras principales tareas como Ministerio de Educación, en este periodo, es avanzar en materia de inclusión educativa, que todas y todos los estudiantes se sientan parte de su comunidad escolar y que encuentren respuestas educativas ajustadas a sus requerimientos de apoyo. La diversidad es lo común, debemos poner especial atención en este aspecto. Junto a esto debemos asegurar el derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes del país, y en particular, debemos seguir eliminando las barreras que limitan la participación y aprendizaje de todas y todos”. La autoridad ministerial agregó que “si bien hemos avanzado en reconocer la importancia del trabajo colaborativo y en el desarrollo de estrategias diversificadas de enseñanza, aún queda mucho camino por recorrer”.
Laia Peña, representante de la asociación Aprenem Autisme de España y una de las panelistas de la mesa “Buenas prácticas: Experiencias de familias y procesos de inclusión” se refirió a la discriminación que viven muchas familias con estudiantes del espectro autista por parte de las comunidades educativas y destacó que la educación es un derecho que muchas veces no es respetado. “Lamentablemente aún muchas familias tienen que tomar el rol de defensoras de los derechos de sus hijos/as en el proceso educativo. No tendrían que tener ese rol porque la educación es un derecho universal y cada alumno/a debería tener los apoyos necesarios para poder acceder a la educación según sus habilidades” afirmó.
Prevalencia del autismo en Chile
Según la publicación “Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena” (Yáñez C, Maira P, Elgueta C, Brito M, Crockett M, Troncoso L, López C, Troncoso M., 2021) realizada en dos comunas de la Región Metropolitana, dio cuenta que 1 de cada 51 niños está dentro del Espectro Autista, una prevalencia mucho mayor a la de otros países como México, Colombia o Estados Unidos.
Para José Sepúlveda, especialista en autismo de Fundación Mis Talentos y panelista del seminario, la alta cifra de prevalencia representa un desafío que los establecimientos educacionales deben enfrentar, y señaló que este estudio servirá para elaborar políticas públicas enfocadas en la educación de estudiantes del Espectro Autista. “Con datos objetivos, es posible visibilizar la necesidad de invertir más para este grupo de personas, sobre todo en temáticas educativas, favoreciendo así su acceso, aprendizaje, participación y permanencia en el sistema escolar, al igual que todas y todos los estudiantes” señaló.
También se refirió a los obstáculos que tienen actualmente los establecimientos educacionales para enfrentar el desafío de enseñar a estudiantes del Espectro Autista. “Existe desconocimiento de la temática y los mitos asociados. También, la falta de formación docente en el área es un factor muy importante para considerar, tomando en cuenta la alta carga que los profesores tienen en términos laborales. Además, hay presiones que son propias del sistema educativo, en torno a resultados de las evaluaciones nacionales estandarizadas, y la visión variable que se observa en distintos establecimientos en relación con lo que es la cobertura curricular”, dijo José Sepúlveda.
Fuente: Mineduc.