La Región de Los Lagos atraviesa una de las crisis sanitarias más graves de su historia reciente. Con listas de espera que superan las 210.000 prestaciones pendientes y un aumento explosivo de licencias médicas, esta zona del sur de Chile enfrenta un colapso en la capacidad de respuesta de su sistema de salud. Los hospitales y consultorios operan al límite, mientras el gasto fiscal por subsidios de incapacidad laboral se dispara, dejando en evidencia una problemática estructural que requiere soluciones urgentes, estas son parte de las conclusiones del Boletín Regional de Faro Universidad del Desarrollo.
Un sistema de salud al borde del colapso
La Región de Los Lagos se ha convertido en el epicentro de una crisis sanitaria que afecta a gran parte del sur de Chile. Junto con Biobío, La Araucanía y Los Ríos, la región presenta algunas de las tasas más altas del país en listas de espera para consultas médicas y odontológicas no GES, cirugías no GES y prestaciones GES.
Este escenario refleja una carga crítica en la capacidad de respuesta de hospitales y centros de atención primaria, que se ven sobrepasados ante la demanda creciente y los limitados recursos disponibles.
Licencias médicas: un crecimiento que golpea al sistema
El aumento del ausentismo laboral es un factor clave que agrava la crisis. El uso de licencias médicas se ha disparado en los últimos años, con un impacto directo en la gestión de personal y recursos del sistema de salud.
Datos clave sobre licencias médicas en Los Lagos:
-
Crecimiento del 45% entre 2019 y 2023.
-
348.968 licencias autorizadas solo en 2023.
-
Gasto fiscal estimado de $103.672 millones en subsidios por incapacidad laboral durante 2023.
En conjunto, las cuatro regiones del sur analizadas superaron los $500 mil millones de pesos en gasto por subsidios solo en el último año.
Listas de espera: cifras que alarman
El primer trimestre de 2025 arrojó datos preocupantes: más de 210.000 prestaciones están en lista de espera en Los Lagos, lo que evidencia una demanda no resuelta de atención médica.
📊 Radiografía de las Listas de Espera en Los Lagos
Categoría | Casos | Tasa (por 100.000 hab.) | Ranking Nacional |
---|---|---|---|
Consultas médicas y odontológicas no GES | 175.501 | 21.178 | 3° más alta |
Intervenciones quirúrgicas no GES | 35.261 | 4.255 | 1° más alta |
Prestaciones GES pendientes | 4.059 | 490 | — |
Casos oncológicos GES | 470 | 57 | — |
¿Qué está en juego?
El colapso de las listas de espera y el alto ausentismo por licencias médicas no son problemas aislados, sino parte de una crisis estructural que amenaza con profundizar las brechas en el acceso a la salud.
Los expertos advierten que, de no implementarse medidas urgentes, el sistema podría enfrentar consecuencias aún más graves: mayor mortalidad en patologías tratables, pérdida de productividad y un impacto fiscal insostenible.
Desafíos y soluciones urgentes
La situación en Los Lagos demanda acciones inmediatas. Especialistas en salud pública señalan la necesidad de:
-
Optimizar la gestión de licencias médicas y fiscalizar su uso.
-
Aumentar la capacidad hospitalaria y agilizar procesos quirúrgicos.
-
Reforzar la atención primaria, clave para descongestionar hospitales.
-
Invertir en recursos humanos y tecnología para mejorar tiempos de atención.
La Región de Los Lagos se encuentra en una encrucijada. Mientras las cifras siguen en aumento, el desafío para las autoridades será diseñar estrategias integrales que permitan contener la crisis, garantizar acceso oportuno a la salud y evitar que los problemas actuales se transformen en una emergencia sanitaria mayor.