Frente a empresarios, autoridades y trabajadores del sector, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se robó la atención en el Salmon Summit 2025 con un discurso directo, cargado de propuestas y crítica al Estado por su “indiferencia total” ante los obstáculos que enfrenta una de las industrias más relevantes del país.
“Tenemos que dejar de mirar a Santiago”
Matthei abrió su intervención comparando el rol del salmón en el sur de Chile con el que cumple el cobre en el norte:
“El salmón es el cobre de las regiones australes. Es descentralización real, son 86 mil empleos y más de 6.400 millones de dólares en exportaciones. No podemos seguir dándole la espalda”.
Llamó a tomar como ejemplo a Noruega, donde el gobierno, empresas, academia, sindicatos y comunidades diseñaron un plan nacional para triplicar la producción al 2050, con pleno respeto medioambiental y fuerte participación local.
“Ellos trabajan juntos para sacar al país adelante. En Chile también podemos hacerlo. Se está armando el Plan Salmón 2050, inspirado en ese modelo”.
Plan Salmón 2050: más empleo y recursos regionales
El plan, impulsado por Matthei junto al alcalde Rodrigo Wainraihgt y el gobernador Alejandro Santana, busca generar una reactivación económica sostenible, fortalecer el empleo y aumentar los recursos disponibles para gobiernos regionales y comunales.
“No puede ser que cada proyecto dependa de una oficina en Santiago. Queremos que los alcaldes no tengan que ir a pedir limosnas a la Subdere. Esto es progreso para todos: trabajadores, municipios y vecinos”.
Freno a la ley Lafkenche y a la “burocracia paralizante”
Uno de los momentos más aplaudidos fue cuando la candidata criticó duramente la ley Lafkenche:
“Los salmones ocupan 4.120 hectáreas. Pero hoy hay solicitudes por más de 3.900.000 hectáreas bajo la ley Lafkenche. Es un abuso flagrante. Y lo peor: todo está detenido”.
Propuso modificar la normativa, no solo para el salmón, sino también para los pescadores artesanales y mitilicultores, y recuperar el ordenamiento costero con base científica y participación local.
También acusó que el actual gobierno intentó eliminar la salmonicultura en áreas protegidas, y anunció que, en su mandato, el 26 de mayo será declarado Día del Trabajador Salmonero, en homenaje a la histórica marcha de 15 mil personas en 2023.
Fiscalización inteligente y prevención
Matthei planteó avanzar hacia una fiscalización basada en tecnología y prevención, para asegurar estándares sanitarios y medioambientales sin paralizar el crecimiento:
“Vamos a establecer límites de carga ambiental por zona, como en Noruega, y usar tecnología para fiscalizar sin castigar injustamente”.
También mencionó la necesidad de reordenar el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, al que acusó de paralizar miles de millones de dólares en inversión.
“Chile necesita recuperar su dinamismo”
La candidata cerró su intervención con un mensaje claro:
“Hoy tenemos una industria que quiere crecer, que está dispuesta a hacerlo con altos estándares. Lo que necesitamos es que el Estado deje de asfixiarla”.
Matthei se mostró como la voz de la eficiencia, descentralización y crecimiento sostenible, afirmando que Chile no puede seguir perdiendo oportunidades por culpa de un aparato estatal fragmentado, lento y politizado.