Un nuevo proyecto de energía limpia se prepara para desarrollarse en la Región de Los Lagos. Se trata del Parque Fotovoltaico El Tepual Norte, iniciativa impulsada por la empresa Energía Renovable Platino SpA, que fue recientemente ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Un paso más hacia la transición energética en el sur de Chile
La planta solar estará ubicada en la comuna de Puerto Varas, específicamente sobre una superficie de 25,58 hectáreas, donde se instalarán 25.536 módulos solares. Esta infraestructura permitirá una capacidad nominal de 18,13 MW, de los cuales hasta 9,0 MW serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional mediante la red de distribución local.
Este parque será clasificado como un Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD) y contribuirá al fortalecimiento de la matriz energética regional con foco en fuentes renovables.
Cómo se conectará y cuánto durará el proyecto
La energía generada será evacuada mediante una estación de transformación compuesta por inversores y transformadores, conectados al alimentador “Tepual”, parte de la subestación Melipulli.
La fase de construcción está estimada en seis meses, mientras que el periodo de operación se proyecta en 30 años, con posibilidad de extensión. En caso de cierre definitivo, este se ejecutaría en un plazo de cinco meses.
Inversión y cronograma
El proyecto contempla una inversión de US$15 millones y su inicio está previsto para julio de 2027. Se enmarca dentro de la tipología de centrales generadoras mayores a 3 MW, y busca ser un aporte al desarrollo energético sustentable del país.
¿Qué es un parque fotovoltaico?
Un parque fotovoltaico es una instalación diseñada para generar electricidad a partir de la radiación solar, utilizando paneles solares que convierten la luz en energía eléctrica. Esta energía se canaliza a través de inversores y transformadores para ser inyectada a la red de distribución.
Principales ventajas de un parque fotovoltaico:
-
Energía limpia: No produce emisiones de gases de efecto invernadero durante su operación.
-
Fuente inagotable: Aprovecha la radiación solar, un recurso renovable y disponible en todo el mundo.
-
Reducción de dependencia fósil: Disminuye la necesidad de combustibles como carbón, petróleo o gas.
-
Bajo costo de operación: Tras la inversión inicial, el mantenimiento es relativamente económico.
-
Impulso al desarrollo local: Genera empleo en las fases de construcción, operación y mantención.
Energía solar en la Región de Los Lagos: crecimiento sostenido
Con iniciativas como El Tepual Norte, la Región de Los Lagos sigue avanzando en su camino hacia la sostenibilidad energética, alineándose con los objetivos nacionales de descarbonización y diversificación de la matriz energética.