La Fiscalía Regional de Antofagasta, a través de su unidad de análisis criminal y focos investigativos (SACFI), ha logrado una condena crucial por el delito de lavado de activos contra cinco miembros de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas en Calama, conocida como "Las Tías". Este fallo es considerado un hito en la región, siendo la primera vez que se consigue una sentencia que vincula los delitos de tráfico de drogas, asociación ilícita y lavado de activos en una misma causa.
Tras un largo proceso de investigación, los cinco imputados habían sido condenados previamente en junio de 2024. Sin embargo, un recurso de nulidad de la defensa obligó a repetir el juicio exclusivamente para el delito de lavado de activos. Durante el nuevo juicio oral, realizado entre el 30 de junio y el 25 de julio, la Fiscalía presentó robustas pruebas que demostraron cómo los acusados disimulaban las ganancias ilícitas obtenidas del narcotráfico.
Ocultamiento de ganancias ilícitas
La investigación demostró que, entre 2020 y 2022, los acusados Jenny Naranjo Vega, Denisse González Sepúlveda, Sergio Quispe Arellano, Manuel Almonte Cortés y Nicole Velásquez Naranjo, realizaron diversas acciones para ocultar el origen de su dinero. Entre estas técnicas, se identificó el "pitufeo", que consiste en fraccionar grandes sumas de dinero en pequeñas transacciones para evadir controles y no levantar sospechas.
Los movimientos bancarios, así como la compra de bienes y artículos en tiendas comerciales, fueron claves para acreditar el lavado de activos. Con esta nueva sentencia, los cinco condenados deberán cumplir una pena de 5 años y 1 día de presidio, además de una multa de 200 UTM. Sumado a las condenas previas por tráfico y asociación ilícita, las penas totales para estos individuos oscilan entre los 15 y 25 años de prisión.
Un hito en la persecución del crimen organizado
El Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, enfatizó la importancia del fallo, señalando que “esto representa un cambio en la manera en que estamos enfocando la persecución del delito en nuestra región”. El fiscal destacó el alto estándar probatorio alcanzado por el Ministerio Público, que permitió que un tribunal nuevamente declarara culpables a los imputados, poniendo fin a una compleja investigación.
La banda, que era dirigida por dos mujeres conocidas como "Las Tías", operaba en Calama utilizando inmuebles como puntos de venta y empleando a "soldados" o "pilotos" para la venta directa de drogas, rotándolos constantemente para dificultar las investigaciones.
Este exitoso proceso investigativo, llevado a cabo en conjunto con el OS7 de Calama y la Sección Lavado de Activos del Departamento Antidrogas de Carabineros, pone fin a la causa sin posibilidad de recurso legal adicional, reafirmando el compromiso de la justicia en la lucha contra el crimen organizado.