En entrevista con el programa Salmón en la Patagonia, la diseñadora y magíster en diseño avanzado María José Urrutia, actual gerente general de Këtrawa Lab, compartió una mirada estratégica e inspiradora sobre el rol de la innovación territorial, la sostenibilidad y la articulación público-privada en el desarrollo de la acuicultura en el sur de Chile.
Desde Niza a la Patagonia: aprendizajes en la Conferencia de los Océanos de la ONU
Recién llegada desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, Francia, María José relató que el evento fue una instancia clave para evidenciar el creciente interés mundial por modelos productivos sostenibles.
“Fue esperanzador ver cómo fondos de inversión, tanto de Estados Unidos como de Noruega, están apoyando a la industria acuícola para avanzar hacia una producción más sostenible”, afirmó.
En ese contexto, destacó el rol de Biomar, empresa que representó al rubro acuícola a nivel global en la conferencia, y la integración de su delegación chilena como un paso significativo hacia un modelo de colaboración y compromiso real con el medioambiente.
Këtrawa Lab y el sur como nodo de innovación sostenible
Desde su experiencia al frente de Këtrawa Lab, Urrutia lidera un portafolio de más de 55 startups y proyectos de innovación, muchos de ellos nacidos en la Región de Los Lagos. Los ejes principales: economía circular, descarbonización y valorización de residuos provenientes de la acuicultura.
“Tenemos talento para exportar productos y servicios competitivos al mundo. Solo falta creérnoslo”, sostuvo.
Proyectos como colágeno farmacéutico desde residuos del salmón o pellets a partir de subproductos son parte de esta nueva generación de soluciones que mezclan ciencia, diseño y propósito territorial.
Basura marina y tecnología satelital: datos para tomar decisiones
Uno de los proyectos más emblemáticos de Këtrawa Lab es el uso de tecnología satelital para mapear basura marina en fiordos, lagos e islas del sur.
“Gracias a esta plataforma ya hemos identificado 90 puntos críticos entre Los Lagos y Magallanes. Hoy sabemos dónde está la basura, cuánta hay y qué tipo es, con un 99% de precisión”, explicó Urrutia.
Este sistema permite a la industria y autoridades tomar decisiones más informadas sobre limpieza de residuos, optimización logística, prevención de riesgos y valorización posterior, lo que abre nuevas oportunidades para las comunidades costeras en el desarrollo de una economía azul regenerativa.
Gira a Aquanor: conectar startups chilenas con la industria global
Actualmente, Këtrawa Lab prepara una gira a Noruega para participar en la feria Aquanor, uno de los eventos más importantes de la industria salmonera mundial. La iniciativa busca acercar a emprendedores chilenos al ecosistema de innovación noruego, más abierto a trabajar con startups y tecnologías emergentes.
“Queremos generar confianzas y abrir puertas reales para que las soluciones nacidas en el sur de Chile se implementen a escala industrial”, dijo.
Diseño para transformar: reducir brechas y generar equidad
Desde su formación en diseño, María José ha impulsado una forma distinta de abordar los desafíos territoriales. Su enfoque se basa en detectar necesidades reales y construir soluciones a partir de la colaboración y la tecnología.
“Si queremos cuidar el medioambiente, tenemos que partir por cubrir las bases: comunidades costeras con acceso a agua, energía y condiciones sanitarias para que puedan vender a precio justo. Si no, seguiremos ampliando brechas”, concluyó.
La entrevista con María José Urrutia en Salmón en la Patagonia fue una invitación a mirar la acuicultura con otros ojos: no sólo como una industria, sino como un espacio de oportunidades para la innovación sostenible, la equidad territorial y el desarrollo humano desde el sur de Chile hacia el mundo.