Eduardo Bitrán, exministro y expresidente de Fundación Chile, presentó en Puerto Montt, durante INNAQUA 2025, una hoja de ruta para la salmonicultura chilena al año 2040. En entrevista con Patagonia Radio, advirtió que el sector puede duplicar sus exportaciones si logra superar trabas regulatorias, avanzar en innovación tecnológica y fortalecer la confianza entre el mundo público y privado.
Una visión de futuro para la salmonicultura
Durante su entrevista con el programa "Salmón en la Patagonia", Eduardo Bitrán planteó que la salmonicultura debe avanzar hacia un crecimiento sostenible:
“Se trata de duplicar la producción hacia el 2040, pero hacerlo de manera distinta, minimizando los impactos ambientales y con mayor confianza público-privada”, sostuvo.
El exministro alertó que desde 2016 no se autorizan nuevos centros de cultivo, lo que frena la inversión y eleva el riesgo regulatorio. También criticó la aplicación de la Ley Lafkenche, calificándola como “mal concebida” por entregar espacios excesivos sin considerar los planes de vida de las comunidades.
Innovación y relocalización como ejes estratégicos
Bitrán recalcó la necesidad de relocalizar centros de engorde instalados en áreas inadecuadas, tal como lo hicieron los noruegos, y destacó el aporte de la inteligencia artificial, la recirculación en tierra y el uso de smol más grandes para reducir tiempos en el mar y mejorar la eficiencia productiva.
Un clúster tecnológico en la Región de Los Lagos
El economista valoró que Puerto Montt y Puerto Varas se hayan convertido en polos tecnológicos acuícolas, donde proveedores e investigadores están consolidando un clúster de innovación.
“Eso genera atracción y retención de talento, además de capital humano avanzado, clave para la competitividad futura”, explicó en la entrevista.
Demanda mundial en expansión
Finalmente, Bitrán subrayó que el salmón es un bien superior en términos económicos, con un consumo que crece más que proporcionalmente al ingreso de las familias:
“La demanda global va a seguir aumentando. Chile tiene la oportunidad de crecer al 4 o 5% anual, pero con responsabilidad ambiental y social”, concluyó.