El Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial de Expertos para la Actualización de la Medición de la Pobreza, presentado en junio de 2025, marca un giro importante en cómo se evalúa la pobreza en Chile. Las nuevas metodologías elevan las tasas nacionales de pobreza tanto por ingresos como multidimensional, pero permiten un análisis regional más detallado que resalta desafíos y fortalezas específicas.
Hacia una medición más integral: la pobreza severa
Una de las principales novedades es la introducción de la "pobreza severa", que identifica a los hogares simultáneamente en pobreza monetaria y multidimensional, priorizando políticas integrales. Según los datos para 2022, el 10,6% de la población chilena estaría en pobreza severa, mientras que en la Región de Los Lagos este porcentaje alcanza el 9,8%, por debajo del promedio nacional y lejos de regiones como Tarapacá (16,9%) o La Araucanía (13,8%).
Esta variabilidad regional —donde la región con mayor pobreza severa quintuplica a la de menor— refuerza la necesidad de políticas focalizadas y adaptadas a las realidades locales.
Vivienda y Entorno: un punto fuerte para Los Lagos
La actualización del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) eleva los indicadores de 15 a 20, con cambios relevantes en la dimensión de Vivienda y Entorno, que ahora incluye déficit habitacional, contaminación, equipamiento comunitario y asequibilidad.
La Región de Los Lagos se posiciona entre las tres con menor tasa de carencias en esta dimensión, junto con Magallanes y Aysén, lo que indica menores privaciones en habitabilidad, acceso a servicios básicos y entorno. Este desempeño contrasta incluso con regiones de mayores ingresos donde los altos costos de la vivienda incrementan la carga sobre los hogares.
Cambios metodológicos que impactan las cifras
La Comisión propuso además:
-
No usar la EPF 9 por distorsiones derivadas de subsidios y retiros previsionales.
-
Reemplazar la canasta calórica por una canasta saludable.
-
Usar tres inflactores, incluyendo el arriendo, para ajustar la línea de pobreza.
-
Excluir el alquiler imputado.
Estos cambios elevan la pobreza multidimensional nacional a 24,6% para 2022, frente al 16,9% anterior, ofreciendo una visión más completa de carencias que ahora incorporan, por ejemplo, inseguridad alimentaria, aprendizaje escolar, acceso a salud preventiva, conectividad digital y calidad del empleo.
Hacia políticas públicas regionales más efectivas
Para Los Lagos, este enfoque renovado representa una oportunidad para diseñar estrategias que combinen ingresos, servicios sociales e infraestructura, considerando sus realidades específicas. Comprender si las privaciones se deben a falta de ingresos, acceso limitado a servicios básicos o problemas del entorno, permitirá a las autoridades formular políticas más precisas y efectivas.
En resumen, la Región de Los Lagos enfrenta el desafío de reducir su 9,8% de pobreza severa, pero muestra fortalezas notables en la calidad de Vivienda y Entorno. La actualización de las mediciones ofrece un mapa más detallado para avanzar en políticas públicas focalizadas que respondan a las verdaderas necesidades de su población.